PÁRVULO

miércoles, 24 de abril de 2013

Notas en la flauta dulce soprano


Entrevista al musicólogo Chileno Juan Pablo González


Juan Pablo González: "Nuestra relación con el folclor es como con el Himno Nacional: Esquizofrénica"

El destacado musicólogo acaba de lanzar "Pensar la música desde América Latina", una recopilación de ensayos donde propone un canon de "40 principales" obras de la música docta chilena y lanza sus dardos en contra de la poca valoración de nuestro legado. "Cualquier intelectual será incapaz de nombrar un compositor chileno".

por:  La Segunda / Juan Carlos Ramírez F.
martes, 23 de abril de 2013
Si hay un investigador capaz de tender puentes entre la música popular y la academia, ése es Juan Pablo González. Director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, doctor en musicología de la Universidad de California, medalla bicentenario del Consejo Chileno de la Música y coautor -junto a José Miguel Varas- de la monumental "Historia social de la música popular en Chile", acaba de lanzar una recopilación de sus ensayos e investigaciones: "Pensar la música desde América Latina" .
El libro puede leerse como una actualización de los problemas y desafíos de músicos, audiencias e industrias culturales en nuestro continente. Está distribuido en doce capítulos dedicados a temas como "Escucha poscolonial", "De la canción-objeto a la canción-proceso" o "La mujer sube a escena". Todos estos trabajos presentados en congresos y revistas de todo el continente, en versión corregida y aumentada.
"La musicología está demasiado ocupada de los compositores clásicos, los pueblos originarios y el patrimonio de la zona central. Entonces, yo decidí tomar el camino contrario e involucrarme primero con la música popular, especialmente el tema de las vanguardias, que incluyen desde Los Jaivas a Electrodomésticos, para al final llegar al problema de la música docta y la construcción del canon", dice González. Y es precisamente ése el tema de uno de los capítulos centrales del libro: "Construcción sonora de la nación".
Allí, explica dos fenómenos. Primero que los modelos básicos para la música latinoamericana surgen de Europa Central. Segundo, que en nuestro país el canon está hecho "por sus propios protagonistas: los compositores e intérpretes". Acá no hay curatoría, ni mecenazgos y las editoriales musicales han decaído. Lo que hace que el repertorio de conciertos y festivales de música contemporánea esté definido por sus propios creadores. "Autocanonización sonora", lo llama González.
-¿Podemos decir que la música docta en Chile es un sistema cerrado?
-Los festivales de música contemporánea son un gueto. Se habla de "estreno intergaláctico", cuando la obra se ejecuta una sola vez, sin tener más circulación. Viven de una ilusión donde el gran modelo es Pierre Boulez. De eso vive el compositor chileno: formar compositores. Han perdido la función social. ¿Quién se rebajaría a hacer música infantil?
-Es curioso que las orquestas juveniles chilenas vayan a Europa a interpretar Beethoven y Mozart, en lugar de obras nacionales.
-Por eso digo que necesitamos tener compositores que escriban y primeros violines formados en composición y arreglos. Así podrían tomar una pieza de Violeta Parra y hacer algo creativo. Lo que pasa es que hay una indefensión con el repertorio chileno.
Para González, es tan peligrosa la idea del compositor subvencionado como desaprovechar su preparación sin "irradiarla a la sociedad". Como si la autorreferencia los hiciera perder el diálogo con el país. "Habla con cualquier intelectual y será incapaz de nombrarte un compositor chileno", dice. También habla de la "ambigüedad" existente entre el Estado y mercado. "En Europa son las universidades, en América Latina hay subsidios estatales y en Chile no somos ni chicha ni limonada".
Así, para elaborar en el libro la lista de "Los 40 principales" del canon chileno -llamado tal como el concepto de la cadena de radios FM-, a González le resultaba fundamental que las obras tuvieran "circulación" a través de los discos. Las piezas seleccionadas incluyen desde el "Gran concierto en Re mayor para piano y orquesta" (1918), de Enrique Soro hasta "Mimetis", de Aliosha Solovera (1999), pasando por "Diez preludios para piano" (Carlos Botto, 1952) hasta "Invitación al vals" (Luis Advis, 1994)-
"Ahora la aproximación a Violeta Parra es desde las nietas"
-¿Cómo valora el surgimiento desde hace una década de cantautores que vienen del rock o pop y que retomaron el legado de Violeta Parra?
-A eso en el libro lo llamo "posfolclor". Sucede que Violeta es tan tremenda en su trabajo, que produce una inhibición en la generación que la sigue. Lo interesante es la brecha y los "nietos" que se aproximan a su música, de una manera distinta que los "hijos". Ahora la aproximación a Violeta Parra es desde las nietas y eso da más libertad. Porque es muy distinta la relación que uno tiene con la abuela que con la madre.
-¿Podemos hablar de una nueva forma de mestizaje?
-Sí. Piensa en el fenómeno de la música "gitana" o la "celta" un poco antes. ¿Cuando se había tocado esa música antes? Eso demuestra una apertura a las músicas del mundo y la capacidad que tiene el músico chileno, que es muy flexible.
La música de raíz como género encapsulado
-¿Como ve el futuro de la música de raíz folclórica?
-Nuestro folclore es muy austero y sin mestizaje. Carece de la segunda y tercera raíz, lo mapuche y lo afro, respectivamente. Es todo muy hispano, que a su vez tiene sus propias mezclas. Además, forma parte del patrimonio intangible, que se respeta y defiende. Todo eso lo encarna la figura de Margot Loyola y su trabajo impulsado por la U. de Chile. Ella ha hecho una tremenda labor salvaguardando el patrimonio musical. Pero, según mi punto de vista, eso produce una tendencia a tener una concepción estática del folclor, protegiéndolo de influencias foráneas.
-¿De tanto protegerlo perdió sus posibilidades creativas?
-Al carecer de segunda y tercera raíz, pierde dinamismo y la gente empieza a buscar otra cosa. Es cosa de comparar la tonada chilena con la tonada de Cuyo, que le va metiendo otras influencias. O Mercedes Sosa que hace versiones de Fito Páez. Los argentinos a eso le llaman folclor. Piensa el escándalo que sería Isabel Parra haciendo canciones de Los Tres. Acá en Chile, cada cosa está en su lugar.
-En Estados Unidos el country es música pop también, llega a los rankings, tiene sus estrellas...
-Acá el folclore es como la bandera: no se toca. Y nuestra relación con él es como con el himno nacional: esquizofrénica. Tenemos las fiestas patrias más largas del continente. Tiramos la casa por la ventana, escuchando folclore e izando las banderas. Y después, nos vamos a escuchar reggaeton o pop coreano.

jueves, 18 de abril de 2013

4°-5°B Conociendo los instrumentos musicales (fotos, audio, nombres)




Metrónomo



width="550">

¿Qué es lo que suena?

Construye tu instrumento y transfórmate en un experto luthier!

Parte del debate en clase sobre la vigencia de la música orquestada (4° medio 2013)


"Cosas" Prueba los sonidos largos y cortos de distintas cosas, solos o todos juntos y disfruta de la música que se genera!




Toca Metalófono, Xilófono o Carillón con el teclado numérico del computador!

Aplicación para realizar ejercicios melódicos monofónicos o polifónicos con flauta o metalofono.




¡Así se hace la flauta dulce!

Flauta dulce

Los cantaores de Flamenco de 3° Medio y 2° Básico preparando su presentación con sus creaciones musicales




martes, 9 de abril de 2013

Pauta de evaluación para trabajo en clases y audiciones 6° básico 2013


Colegio San Andrés
Educación musical
6° Básico
Felipe Lobos Roa

OBJETIVO DE EVALUACIÓN:

-Identificar y describir música escuchada en clases

-Explicar la relación entre las obras interpretadas y/o escuchadas, con elementos del contexto en que surgen y su
 ocasionalidad.

-Expresar sensaciones, emociones e ideas.

-Identificar y/o evidenciar las experiencias musicales de la comunidad o personas en su entorno.

-Apreciar las expresiones artísticas musicales.

-Estimular el goce y la reflexión en torno a la escucha activa.


  Actividades de la clase (60%)
Ocasionalmente (2)
Casi siempre(4)
Siempre (5)
Elabora entrevista “La música que nos gusta” (mínimo 3 preguntas)



Aplica la entrevista a dos personas en el colegio







Audiciones:



Se dispone a la escucha activa durante la audición



Comunica ideas, sensaciones y emociones ante la audición, cuando se le consulta.



Registra las audiciones en su cuaderno







Búsqueda de información:



Trae la información requerida para la clase







Entrevista fuera del colegio



Aplica entrevista a dos familiares









Escucha activa se entiende como la actividad de educar la atención, recibir, interpretar y comprender la información que proviene de la audición.

Apreciar consiste en estimular la sensibilidad y el goce estético de los alumnos a partir de expresiones y obras musicales. El desarrollo de la apreciación permitirá a los estudiantes comunicar las ideas, las sensaciones y las emociones que les produce la música que escuchan, con crecientes grados de elaboración aplicando sus experiencias y conocimientos adquiridos, según su edad.


Escribe el nombre de la obra y el compositor y/o intérprete según la audición que realizaremos. (40%)

Audición

     Obra (5 PTS.)

 Compositor y/o
  Intérprete (5 PTS.)

1.        




2.       




3.       




4.       




5.       




6.       




7.       




8.       




9.       




10.     






Nota trabajo en clases

Nota audiciones sumativa


Nota final



Trabajo radial: radio, música y sociedad (4° medio 2013)
Presentación en encuentro FIDE colegio el Pilar, de la selección musical del colegio San Andrés de Ancud, Chiloé 2013
Rock latino- Trabajo de 3° medio 2013

GIRA A SANTIAGO: CONCIERTO DE LA SINFÓNICA DE CHILE

GIRA A SANTIAGO: CONCIERTO DE LA SINFÓNICA DE CHILE
después del concierto

COLEGIO

COLEGIO

Beethoven

Beethoven